El Premio Nobel de Medicina 2024 ha sido otorgado a los investigadores Victor Ambros y Gary Ruvkun por su descubrimiento de los microARN, pequeñas moléculas que regulan la expresión genética. Este hallazgo ha transformado la comprensión científica de cómo se regulan los genes en los organismos multicelulares, y tambien ha abierto nuevas fronteras en la investigación médica y en el desarrollo de terapias innovadoras para enfermedades complejas, como el cáncer, la diabetes y trastornos autoinmunes. En los 1980, Ambros y Ruvkun estudiaban el nematodo *Caenorhabditis elegans*, un organismo modelo utilizado en biología por su simplicidad y la facilidad para estudiar procesos celulares básicos. En su investigación, identificaron dos genes mutantes, *lin-4* y *lin-14*, que presentaban alteraciones en el desarrollo celular. Tras años de estudios detallados, Ambros descubrió que *lin-4* producía una molécula de ARN no codificante, que fue denominada microARN. Esta pequeña molécula no prod...
España ha experimentado un flujo constante de migrantes en las últimas décadas. las mujeres juegan un papel crucial en la construcción de la sociedad y contribuyen significativamente a la fuerza laboral, la diversidad cultural y la dinámica social. Sin embargo, uno de los mayores desafíos que enfrentan las mujeres migrantes en España es el acceso a la salud. En este artículo exploraremos los diversos aspectos que influyen en la capacidad de las mujeres migrantes para obtener atención médica adecuada, analizando barreras sistémicas, sociales y culturales que contribuyen a la disparidad en el acceso a la salud. El acceso a la atención médica para mujeres migrantes, y no solo para ellas, se ve obstaculizado por barreras administrativas y legales. Aunque España cuenta con un sistema de salud público que garantiza la atención médica a todos los residentes, independientemente de su estatus migratorio, la realidad es más compleja. Muchas mujeres migrantes se encuentran en situaciones ...
Demencia: Todo lo que necesitas saber, explicado por médicos para pacientes y familiares. Hoy hablaremos de un tema que preocupa a muchas familias y que, sin embargo, sigue estando rodeado de dudas y mitos: la demencia. Tal vez tienes un familiar mayor que ha empezado a olvidar cosas, o te preocupa tu propia memoria. O quizá simplemente quieres entender qué es lo que pasa en el cerebro cuando aparece esta condición. En este video te explicaremos, de forma clara y profesional, qué es la demencia, por qué se produce, cómo se puede prevenir, cómo se manifiesta, y cuáles son sus opciones de tratamiento. ¿Qué es la demencia? La demencia no es una enfermedad en sí misma, sino un conjunto de síntomas que afectan la memoria, el pensamiento, el lenguaje, el juicio y la capacidad para realizar actividades cotidianas. No se trata simplemente de "envejecer" o de tener olvidos comunes. Es una alteración progresiva del funcionamiento del cerebro. Hay diferentes tipos de demencia, ...
Comentarios
Publicar un comentario